Resumen 2002-2003

TEMPORADA 2002-2003

PlantillaResultadosClasificación

<< Resumen 01-02 – Resumen 03-04 >>

El Cartagonova iniciaba su quinta temporada en Segunda División B, segunda en el grupo IV, y por primera vez desde su creación en 1995 el club no estaba en manos de su fundador Florentino Manzano. El esfuerzo económico llevado a cabo durante cuatro años pasó la factura correspondiente y el cartagenero ya no podía mantener la supervivencia del club. Los esfuerzos por traspasar el club a un nuevo dueño se tradujeron finalmente en la llegada de Luis Oliver tras un verano muy movido. Oliver había ingresado mucho dinero por el traspaso del Xerez CD, y Manzano creyó que era un inversor adecuado para garantizar la solvencia del club.

Hay demasiadas teorías y conjeturas acerca de cómo el empresario navarro afincado en Zaragoza llegó a  Cartagena; un tema que no vamos a tratar; tal como fuera lo cierto es que Oliver llegó, y lo hizo con la promesa de ascender cuanto antes. Oliver quedó como dueño y administrador del club pero no fue presidente, para este cargo nombró a Manuel Feito, una persona totalmente arbitraria a las decisiones de los que realmente mandaban; el gerente Julio Antón y el jefe de prensa Julio Díez. Para la dirección deportiva llegó el argentino César Traversone.

Con respecto a la temporada anterior el Cartago ganaba dos nuevos rivales que habían descendido de segunda división; el Real Jaén y el Extremadura, éste último venía de jugar en primera no hacía mucho. Al menos el Almería ya no estaba gracias a su ascenso. El Ciudad de Murcia seguía siendo el único rival de la Región.

La reforma de la plantilla fue total, casi todos los futbolistas de la temporada anterior abandonaron el club, de hecho las denuncias de la AFE fueron cuantiosas y se liquidaron en el último momento. Se marcharon Vacas, Dani, Cordón, Domínguez, Imanol, Albelda, Joseba Kortina, David Franch, Urraka, Diego, Alberto Manga, Héctor Ruiz, Marcos, Artigas, Jordi Martínez, Rubén Blaya; y los históricos cartageneros Pedro Cordero y Brau.

Además también se marcharon del club Rufo y Trujillo, que llegaron en 1998; y sobre todo el gran Alberto García que llevaba en el club desde 1996 y tras seis temporadas en Cartagena se marchó al Figueres.

Continuaron tres futbolistas; Pablo Ancos, Sanromán y Javi Manzano, aunque éste último terminó yéndose cedido al Abarán.

El Cartagonova fichó a dos futbolistas que ya habían jugado en el club, el guardameta cartagenero Yepes y el central Garrido. En defensa hubo dos llegadas sonadas, las de César Esteban y Mariano; el primero era el mejor jugador de segunda B en su posición, y el segundo venía de una trayectoria extensa en primera división con el Súper Depor y el Celta. En el centro del campo llegaron jugadores de gran calidad como Chicha y Berruezo, pero quedaron eclipsados por la llegada de Iván Iglesias quien llegó a jugar en aquel Barça «Dream Team» de Cruyff. En la delantera sin embargo tan solo sonó la llegada del goleador vasco Huegún que venía de hacer campeón al Motril; ya que el resto que llegaron fueron futbolistas argentinos desconocidos para los aficionados.

La directiva, aragonesa, quiso fichar al guardameta cartagenero Juanmi que había terminado contrato en el Real Zaragoza tras nueve exitosas campañas. Al final tan solo puso protagonizar la campaña de abonados ya que el Deportivo de La Coruña terminó haciéndose con sus servicios.

Para dirigir este nuevo equipo renovado se contrató a Pepe Murcia, quien había entrenado la temporada anterior algunos partidos en segunda con el Córdoba. El nuevo míster demostró carácter y fue lo que le llevó su pronta destitución. Posterirmente cuatro técnicos más se sentaron en el banquillo durante la temporada: Palomeque, Juan Señor, Sopesens y Miguel Rivera.

El Cartagonova renovó vestuario y apostó por la marca aragonesa Bemiser. La camiseta continuó siendo la clásica blanquinegra rayada, y ahora el pantalón también era negro. Por primera vez la equipación  era por completo la clásica cartagenera.

Primera equipación: Camiseta blanquinegra a rayas finas, pantalón negro y medias negras.

Segunda equipación: Camiseta azul con detalles blancos en los lados, pantalón azul y medias blancas.

Tercera equipación (Mobel): La segunda equipación de la temporada anterior se usó en algunos partidos. Se tapó el logo de Mobel Sport con el escudo de la ciudad de Cartagena.

Esta temporada empezó una gran relación, duradera con los años. La empresa fuentealamera Relesa lució su nombre en el pecho de las camisetas.

La plantilla del Cartagonova FC la formaron inicialmente: Yepes (Real Jaén CF), Pablo Ancos, Diego Segado (La Aljorra Athletic), Mariano (Recreativo de Huelva), Garrido (Racing de Ferrol), Azkárate (San Martín), Morillas (Real Murcia «B»), Zamora (Real Madrid «C»), Quinín (Real Murcia juvenil), Ico (Jerez CF), Ignacio (Recreativo de Huelva), Ráez (Real Murcia «B»), Requena (CD Toledo), Sanromán, Javi Delgado (SL Benfica «B»), Gorka Soria (Motril CF), Chicha (Levante UD), Berruezo (AD Ceuta), Iván Iglesias (Rayo Vallecano), Carlos (Bristol FC), David Fernández, Huegún (Motril CF), Pepe Díaz (Córdoba CF «B»), Verón (Monterrey CF), Jito (Lorca CF) y Astudillo (Talleres de Córdoba).

Esta temporada hubo equipo «B» en Regional Preferente. Jugadores del filial como Villanueva, David Fernández, Diego Segado, Josema y Luis Martínez; disputaron minutos con el primer equipos.

Varios futbolistas fichados ese mismo verano tuvieron que salir cedidos por la gran cantidad de altas realizadas. Lalo (Sevilla «B») y Migue (Zamora CF) se fueron cedidos al CD Binéfar. El guardameta Dani Roiz procedente del Algeciras salió cedido a Barakaldo; mientras que Ricardo que vino del San Fernando se fue cedido a Jerez de los Caballeros. Javi Manzano por su parte salió cedido al Abarán y el gran fichaje César Esteban se quedó sin ficha por lesión.

Posteriormente en el mercado de invierno causaron baja Carlos (CD Toledo), Astudillo (Chacarita Juniors), Jito (CF Gavà), e Iván Iglesias (New York MetroStars). No hubo refuerzos dada la situación económica.

El Cartagonova disputó dos competiciones en esta temporada: Liga y Copa Federación.

El grupo IV de Segunda División B tenía 20 equipos, 38 partidos de liga para decidir cuatro puestos de liguilla de ascenso a Segunda División. El Cartagonova terminó undécimo a tres puntos de la promoción de permanencia, y cuatro puntos por encima del descenso.

El mejor resultado en casa fue un 3-1 ante el UD Mérida, y cuatro victorias por 2-0. En Copa RFEF se logró un 7-0 ante el Moratalla. El mejor resultado fuera de casa fue un 1-3 en Sevilla ante el Real Betis «B». El peor resultado en casa fue un 0-3 ante el Málaga CF «B», y el peor resultado fuera de casa fue 3-1 en Écija y 2-0 en Murcia ante el Ciudad.

La mejor racha de victorias consecutiva fue de tres partidos, de la jornadas 1 hasta la 3. La peor racha de derrotas consecutiva fue de cuatro partidos, de la jornada 22 a la 25. La mejor racha de partidos sin encajar ningún gol fue de cuatro partidos, de la jornada 26 a la 29. La peor racha de partidos sin marcar fue de cuatro partidos, desde la jornada 22 hasta la 25.

De la pretemporada destacamos el stage de Segovia, estancia de la que se contrajo la primera deuda de la temporada. El Cartago se llevó su quinta Carabela de Plata tras vencer por 3-1 al CD Toledo.

El Cartagonova empezó la temporada muy fuerte, realmente el equipo que se hizo era muy potente, pero los problemas económicos no tardaron en aparecer. De hecho los jugadores empezaron la temporada con dos nóminas pendientes, y en la primera jornada firmaron un manifiesto en que el entrenador Pepe Murcia apoyaba a sus futbolistas. Resultado: 3-1 en la jornada inaugural y Pepe Murcia destituido; la directiva no quería ningún problema en la plantilla y rompió el cordón por donde más duele.

Palomeque entrenó y ganó en Sevilla ante el Betis «B» antes de la llegada de Juan Antonio Señor, quien triunfara como gran futbolista en el Real Zaragoza. El técnico maño vino con el equipo líder y debutó con victoria ante el Melilla. La primera derrota llegó en Málaga, en la sexta jornada ante el filial malacitano, pero el equipo era fuerte en casa y hasta noviembre aguantó entre los cuatro primeros.

A partir de ese momento empezó la crisis deportiva, siete jornadas sin ganar dejaron al equipo en undécima posición antes de las navidades. Juan Señor fue destituido tas caer en Écija por 3-1 en la jornada 14, su segundo Iñaki Sopesens dirigió al equipo en la derrota casera ante el Díter Zafra; y por fin llegó Miguel Rivera, que a pesar de debutar con derrota en Almendralejo lo hizo plantando cara a un buen Extremadura.

Con Rivera en el banquillo hubo un momento de esperanza, dos victorias consecutivas dejaban al equipo a siete puntos de la liguilla de ascenso. Con la llegada del nuevo año arrancó la Copa RFEF en su fase regional, el Cartagonova eliminó al Moratalla CF pero en la siguiente ronda el histórico Bala Azul del Puerto de Mazarrón ganó en el Cartagonova y pasó la eliminatoria. Era el reflejo de lo que estaba empezando a ocurrir en liga, la marcha de algunos jugadores titulares y la situación económica que empezaba a ser insostenible llevó lo deportivo a un segundo plano.

Los futbolistas y empleados no cobraban y la situación llegó al límite cuando toda la junta directiva desapareció. Luis Oliver hacía tiempo que no pisaba Cartagena, fueron los Feito, Antón o Díez los que llamaron a retirada, y se fueron por donde habían venido; y dejaron al mando de la hundida nave al director deportivo, César Traversone. El argentino, decidido a ayudar a los futbolistas, abrió los brazos a la plataforma Salvemos al Cartago que se había creado por aficionados para intentar solucionar la situación ante la pasividad habitual.

La plataforma Salvemos al Cartago buscó fondos y llamó a la puerta de cualquier colaborador posible para que los futbolistas tuvieran algún ingreso; la permanencia deportiva era el primer escalón para evitar la desaparición; y después lo siguiente sería luchar junto a las instituciones municipales deportivas en buscar a alguna empresa o inversor interesado en el clúb.

Se realizaron jornadas de convivencia, se trató de acompañar al equipo y apoyarlo en todos los desplazamientos. El objetivo de la permanencia se consiguió, el Cartago estuvo once jornadas consecutivas sin perder, eso sí, ocho resultados fueron empates, pero el objetivo deportivo se logró gracias a un grupo de jugadores muy comprometidos y un entrenador, Miguel Rivera, que supo sacarles el máximo rendimiento.

El Cartagonova terminó la liga en undécima posición y cerró la temporada ante el Cádiz, aquel partido ante apenas mil espectadores quedó para el recuerdo. Los futbolistas salieron al césped con la pancarta que la plataforma había llevado en todos los partidos, con el lema Salvemos al Cartago; mientras que en las gradas se colgaron pancartas con los nombres de todos los jugadores que habían luchado por salvar deportivamente al club. Quedaba lo más difícil, salvar institucionalmente al club, que Oliver lo liberara y se pudiera encontrar alguna empresa o empresario que recogiera el guante.

Finalizada la liguilla de ascenso los cuatro equipos del grupo IV lograron el ascenso, todo un logro. Entre los cuatro que ascendieron estaba el Ciudad de Murcia; el club murciano de Quique Pina llegó más tarde a Segunda B, y logró antes el éxito.

El ayuntamiento, sobre todo el concejal Alonso Gómez López, intentó buscar soluciones desde el inicio de la crisis; también Florentino Manzano ayudó a buscar nuevos inversores. En marzo surgió el nombre de una empresa, Grupo Capitel, que estuvo a punto de entrar en el club tras muchísimas negociaciones pero al final en mayo declinaron la operación. El problema era doble, había que encontrar inversores o compradores al mismo tiempo que Luis Oliver, por voluntad propia o por imperativo legal, abandonara la propiedad del club.

El verano de 2003 fue una sucesión de acontecimientos inverosímiles que acabaron con la llegada al club de Paco Gómez, quien pagó la deuda de la AFE y permitió la permanencia en segunda división B. Fue el final deseado por todos en Cartagena aunque la historia realmente fue más enrevesada, y que trataremos en el siguiente capítulo.

Esta temporada quedó para el recuerdo en la memoria del aficionado como «el año de Oliver», el año en el que casi desaparece el club, el año de la Plataforma (la primera), el año de las denuncias y las deudas, el año que las oficinas del club se quedaron sin teléfono, el año de la vergüenza. Una pena para ser el último año con el nombre de Cartagonova FC, la temporada siguiente se cambió el nombre a Fútbol Club Cartagena.