Resumen 1998-1999

TEMPORADA 1998-1999

PlantillaResultadosClasificación

<< Resumen 97-98 – Resumen 99-00 >>

El Cartagonova logró el ascenso a Segunda División B en su tercer año de vida, una carrera meteórica que puso de nuevo a Cartagena en el panorama del fútbol de bronce tras el descenso del histórico Efesé en 1995.

Del favoritismo en Tercera se pasó a la modestia en la nueva categoría. Se haría buen equipo pero el objetivo inicial sin duda era la permanencia. El Cartago fue encuadrado en el grupo III junto a históricos como Elche CF, Real Murcia CF, Levante UD, CD Castellón, Nàstic de Tarragona o CE Sabadell. Por supuesto la oferta futbolística era más apetecible y el club ganó en abonados y aficionados.

El Cartago debutó en Segunda B, al igual que el histórico Águilas CF. Se esperaban grandes partidos, Yeclano en duelo regional; y los equipos históricos antes mencionados, pero sobre todo el morbo estaba en el nuevo derbi frente al Real Murcia.

Otra novedad esta temporada fue el debut en la Copa del Rey, ya que el formato de competición permitía la participación de los equipos de Tercera que lograban el ascenso.

Con el ascenso hubo muchas bajas como es normal. Se marcharon Pedro, David Díaz, Guillermo, Óscar, Meseguer, Marcelo Manzano, Andrés, Rafa Muñoz, Guerrero, Galera, Ismael, Martínez Cea, Ginés Requena, Juan Carlos Cordero y Palomeque, éste último colgaba las botas.

El Cartagonova se reforzó bien en defensa, llegaron futbolistas con experiencia como Barila que llegó del Levante, Javi Prieto del Córdoba o Garrido del Nàstic de Tarragona. Once futbolistas siguieron tras el ascenso, se mantuvo el bloque ofensivo al que tan solo se unió Manolo que vino del Granada. En el centro del campo Míner y Pía eran los recién llegados.

Otra sorpresa fue el nuevo inquilino del banquillo, llegó Jesús Aranguren, viejo conocido de la afición ya que entrenó al Cartagena FC en la temporada 84-85 logrando un meritorio octavo lugar. Aranguren, con experiencia en primera, y sobre todo en segunda; tan solo había entrenado una vez en segunda B hacía cuatro años, lo hizo en el Alavés al que ascendió.

Para esta temporada el club cambió de ropa deportiva y vistió con la firma valenciana Jugui.

Primera equipación: Camiseta blanca con cuello y mangas negras, pantalón negro y medias blancas. En la manga pone el nombre del club.

Segunda equipación: Camiseta azul marino con franja horizontal verde, pantalón azul marino y medias azul marino.

Por primera vez el club luce publicidad en las camisetas, Puerto de Cartagena.

La plantilla del Cartagonova FC la formaron inicialmente: Trujillo, Robles, Antonio (), Rufo (Guadix CF), Garrido (Gimnàstic de Tarragona), Barila (Levante UD), Javi Prieto (Córdoba CF), Dani Fernández (AD Mar Menor), Edu Serrano (RCD Mallorca «B»), Javi Manzano, Sagarduy, Leo, Pablo Box, Juan Carlos, Míner (GD Chaves), Pía (Almería CF), Brau (Atlético de Madrid «B»), Jorge Cordero, Alberto García, Carlos, Keko y Manolo (Granada CF).

Ortega y Brau se quedaron sin ficha por lesión de larga duración. Brau fue cedido posteriormente la UD Horadada. Ruano también salió cedido al club pilareño.

En el mercado de invierno causaron baja Jorge Cordero (Elche CF «B»), Pía (CD Roquetas), Carlos y Sagarduy. Llegaron Magano y Carpintero del Albacete Balompié, Javi Delgado del CD Ourense, Kiko Ramírez del AD Ceuta, Isidro Díaz del Wigan Athletic e Iban Espadas del Athletic Club «B». Más tarde, en mayo, llegaría Mariano del Recreativo de Huelva.

El Cartagonova disputó tres competiciones en esta temporada: la liga regular, la liguilla de ascenso y la Copa del Rey.

El grupo III de Segunda División B tenía 20 equipos, 38 partidos de liga para decidir cuatro puestos de liguilla de ascenso a Segunda División. El Cartagonova terminó segundo clasificado siendo la revelación del torneo, tan solo perdió siete partidos; y más tarde tuvo el ascenso en las manos.

El mejor resultado en casa fue un 5-1 ante el CF Gavà y un 4-0 ante el Águilas CF, y fuera de casa fue un 0-4 en Barcelona ante el Espanyol «B». El Cartagonova terminó invicto en casa en liga, los peores resultados en casa fueron cinco empates, sí se perdió en casa en Copa del Rey ante el Levante y en la liguilla de ascenso ante el Córdoba; el peor resultado fuera de casa la derrota 3-0 en Elche, y también el 4-1 de Copa del Rey ante el Levante en Valencia.

La mejor racha de victorias consecutiva fue de tres jornadas, desde la jornada 1 a la 3, de la jornada 23 a 25, y también de la jornada 2 a 4 de la liguilla de ascenso. La peor racha de derrotas consecutiva fue de un partido, no se encadenaron más derrotas consecutivas. La mejor racha de partidos sin encajar ningún gol fue de tres jornadas, desde la jornada 5 hasta la 7, y de la jornada 30 a la 32. La peor racha de partidos sin marcar fue de tres jornadas, desde la jornada 9 hasta la 11.

La temporada tuvo una preparación perfecta, tan solo una derrota en Torrevieja y se logró la Carabela de Plata por segundo año consecutivo, en un triangular con Almería CF y Mallorca «B».

El Cartago debutó en la categoría con victoria por 2-1 ante el Espanyol «B», el primer gol lo hizo Manolo, y tras la igualada perica sería Alberto García quien lograra el gol de la victoria. Con tres victorias iniciales, y un cómputo de seis victorias en ocho jornadas, el Cartagonova se puso líder del grupo en octubre con unos números impensables ni para los más optimistas. En este periodo, eso sí, el Levante pasó por encima del Cartago en la segunda ronda de la Copa del Rey. También se produjo el primer enfrentamiento liguero ante el Real Murcia, con un empate sin goles en Cartagena.

Llegó el primer bache, por llamarle de algún modo, tres partidos sin marcar con dos empates y la primera derrota de la temporada en Sabadell en la jornada 11. A partir de aquí empezó a emerger la figura de Keko, el delantero catalán no era titular, y saliendo desde el banquillo marcó varios goles, Aranguren le dio la alternativa ante el Águilas y no la desaprovechó logrando tres goles y la titularidad para el resto de la temporada.

En invierno, y aprovechando la visita de clubes europeos a las instalaciones de La Manga Club, el Cartago disputó dos partidos amistosos internacionales, frente al Brujas con goleada incluida, y un meritorio empate ante el Bayern Munich de Oliver Kahn y Lothar Matthäus.

Estos encuentros no descentraron al equipo, que se reforzó bien en invierno con nombres importantes en el centro del campo como Jav Delgado y Carpintero. Un gol en el último suspiro de Keko ante la Gramanet dejaba al equipo de nuevo en la primera posición, era febrero y se entraba en la parte decisiva. El Cartagonova estuvo nueve jornadas consecutivas en primera posición, el 21 de febrero llegó el éxtasis blanquinegro con la victoria por 0-1 en la vieja Condomina ante el Real Murcia con el famoso gol de Carpintero. En esta fase de la temporada la afluencia de público aumentó notablemente y empezó a notarse un aire de euforia en la ciudad.

El Levante venía apretando fuerte desde atrás y a pesar de no perder apenas partidos, los empates penalizaron al Cartago, y los granotas se hicieron con la primera posición en la jornada 32, a falta de seis jornadas para el final. La pérdida del liderato bajó el ánimo del equipo, las derrotas en Águilas y Ontinyent dejaban el liderato inalcanzable pero la liguilla de ascenso estaba asegurada.

El Cartagonova quedó segundo clasificado, por detrás del Levante. Elche y Murcia también se clasificaron para jugar la liguilla de ascenso. En esta época ser primero o segundo realmente no era tan importante, por delante había seis jornadas para intentar ser el primero y subir a segunda división. El Cartagonova se veía favorito y la afición de volcó con el equipo.

Tras el empate inicial en Ferrol llegó la victoria ante la Cultural Leonesa, que fue campeón del grupo II, con un gol de Juan Carlos. Una semana después los leoneses quedaron fuera de juego tras la victoria del Cartago 1-2, y la victoria ante el Racing de Ferrol por 2-0 en un estadio Cartagonova casi lleno dejaba al Cartago al borde del ascenso. Realmente la Cultural era el rival a batir, y el Racing de Ferrol por sus resultados podía haber sido un rival a tener en cuenta.

El rival fue el Córdoba, había que enfrentarse a ellos en dos partidos y en cuatro días, un empate le bastaba al Cartagonova para ascender a segunda división ya que aventajaban en cuatro puntos. Los cordobeses habían ganado sus dos partidos de casa, pero fuera daban serios síntomas de fragilidad como la goleada recibida en Ferrol por 5-0.

El Cartagonova se plantó en Córdoba con un equipo lleno de suplentes, Barila y Dani Fernández estaban sancionados, Keko y Alberto Garcia fueron reservados…Aquel partido se perdió 2-0 y todo se tenía que decidir en Cartagena.

El 30 de junio de 1999 es una de las fechas marcadas en negro en la historia del club. Todo estaba de cara, todo era favorable, las estadísticas y el juego del equipo eran insuperables. No se había perdido ningún partido en casa en toda la temporada liguera. El fútbol es cruel, o no, simplemente es fútbol y es así. Keko marcó de penalti en la primera parte y con el 1-0 se llegó al descanso, el estadio era una auténtica fiesta hasta que al poco de reanudarse un golazo de Óscar para los cordobeses metió el miedo a jugadores y afición. El Córdoba vio su gran oportunidad, fue a por el partido y seis minutos más tarde Ramos hacía otro golazo para poner el 1-2 definitivo.

Este partido marcaría a toda una generación, y crearía una controversia que duraría décadas. Lo que sí es cierto es que este duro final fidelizó a muchos aficionados al club, y por el contrario otros muchos juraron no volver nunca más al estadio.

Finalizada la liguilla de ascenso Levante UD y Elche CF lograron el ascenso. El Real Murcia, al igual que el Cartago, no logró el ascenso; mientras que Yeclano y Águilas lograron la permanencia.

Como resumen una temporada para el recuerdo, en todos los sentidos. El club llegó a segunda división B, y en vez de ser una cenicienta se convirtió en uno de los equipos más fuertes de toda la categoría. Dos partidos finales tiraron por la borda todo el trabajo hecho durante la temporada.

Se podía haber llegado de Preferente al fútbol profesional en cuatro años, sin embargo esa meta aún tardaría muchos años en conseguirse. Eso sí, el Cartagonova ya era un equipo de Segunda División B con el objetivo marcado del ascenso.